El escritor Joan de Déu Prats fomenta la lectura entre los escolares de Benidorm
Mitjà: Radio Sirena digital
Escriu: Begoña Arija
Data: 31 gener 2008
Ref.- El hombre invisible
El prolífico escritor catalán Joan de Déu Prats se encuentra en estos días en Benidorm visitando a los niños de 5º y 6º de Primaria de los colegios de la ciudad, gracias a la campaña de animación a la lectura promovida desde la Concejalía de Educación. El autor ofreció una charla ayer en el centro Gabriel Miró, en la que los escolares le abordaron con preguntas sobre una de sus obras, “El hombre invisible”. El autor ha desvelado a EL DIARIO algunos de los secretos que esconde el niño que lleva dentro.
¿Cuáles son los ingredientes que ha de tener un libro dirigido al público infantil y juvenil para lograr captar su atención?
– Yo creo que a los niños hay que explicarles los mismo que a los adultos, sólo que hay que tener la magia de poderlos encandilar y esa magia debe surgir de cosas auténticas porque a los niños es difícil engañarlos. A veces los adultos creen que hay que hacer pedagogía con los niños, pero la pedagogía es muy aburrida. Lo que hay que hacer es contarles historias interesantes para que tomen el hábito de leer y después ellos puedan sacar alguna conclusión, pero la conclusión siempre ha de ser más pequeña frente a la diversión, si no es aburrido.
¿Cómo quedan reflejados esos ingredientes en “El hombre invisible”, obra protagonista de estas jornadas?
Yo quería hacer una historia distinta a las habituales donde los personajes son de fantasía y viven grandes aventuras, por ello, quería hacer una aventura pero a partir de una historia muy cotidiana porque todos en algún momento nos hemos sentido invisibles y yo creo que hay que ser honesto con los niños y explicarles cosas de verdad y esa fue la intención del libro, aunque yo no sabía que iba a tener tanto éxito y que se ha convertido en un libro que no es nada invisible y, de hecho, he llegado hasta Benidorm para poder explicárselo a los niños de aquí.
¿Cuàles son las principales cuestiones que te han planteado estos dís los niños de Benidorm, porque seguro que muchas serán impredecibles?
Ellos siempre te preguntan cómo es el que haya una persona detrás de un libro. De repente ellos descubren que detrás hay una persona normal y corriente que le gusta mucho contar historias y se interesan por el libro y por cómo es el escritor. Cuando toman más confianza te preguntan cosas más personales como cuáles son tus aficiones, etcétera, pero esa es la curiosidad del niño y no hay que reprimirla.
Y ¿cómo se siente un escritor al comprobar cómo percibe su obra un público tan exigente como el infantil?
Pues es muy curioso porque cuando uno pone el punto final a un libro miras alrededor y nadie te aplaude como les pasa a los actores o a los músicos, y cuando tienes la oportunidad de ir a una escuela, estás delante de tus lectores y es muy emocionante porque no estás solo y ves que hay gente que te ha leído.
En tu extensa trayectoria ha escrito libros tanto para niños como para adultos ¿Qué es lo que le resulta más difícil?
Lo que tiene de difícil la literatura infantil es que tienes que explicar lo mismo que a un adulto pero con menos palabras. Los niños tienen menos conceptos, pero viven la misma realidad. Eso luego me ha ayudado a escribir para adultos porque he aprendido a resumir, y es que uno no tiene que ser ni corto ni largo sino justo.
Cómo surgió su vocación de escribir para los niños?
A mi me gustaba escribir y yo empecé con el humor, pero unos amigos ilustradores me propusieron hacerles un cuento y entonces descubrí que la literatura infantil también tiene humor y fantasía, dos elementos que me gustan mucho. A partir de ahí, me di cuenta que en el fondo escribía para el niño que yo era de pequeño, como que mi niño todavía tenía muchas preguntas que hacerle al adulto que ahora soy, y se convirtió en un diálogo con mi niño.
¿Cree que realmente este tipo de iniciativas cumplen el objetivo de fomentar el hábito de la lectura entre los más pequeños?
Yo creo que les crea curiosidad. Yo ya sé que no puedo competir con la televisión o los videojuegos, pero tampoco lo pretendo. Yo tengo unas cuantas semillas en el bolsillo e intento sembrarlas y cuando tengo a los niños frente a mí ya veo los que no van a olvidar la charla. Eso sí, nunca hay que asociar la lectura con la obligación, sino con la diversión.
Qué consejo les darís a los niños para animarlos a descubrir el placer por la lectura?
Yo siempre les digo que leer es como una ventana que tienen y que si la abren es una historia dormida en la que pueden encontrar muy buenos amigos y que la única manera de conocer cosas es probando.